Mira las novedades de Mario Freiría AQUI
Procura afinar tu guitarra cada vez que vayas a comenzar a practicar. Esto es fundamental a la hora de obtener un buen sonido.
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba ―desde las más agudas a las más graves― con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos:
1. La primera cuerda, afinada en mi (E4)
2. La segunda cuerda, afinada en el si (B3)
3. La tercera cuerda, afinada en el sol (G3)
4. La cuarta cuerda, afinada en el re (D3)
5. La quinta cuerda, afinada en el la (A2)
6. La sexta cuerda, afinada en el mi (E2)
La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo. En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda alrededor de una circunferencia.
A las tres cuerdas más graves ―la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última― se les llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.
Recuerda que las cuerdas suelen estirarse con el uso, sobre todo cuando son nuevas.